1.Consulta y escribe la historia de los siguientes inventos(anexar las imágenes de cada uno).
Fue un niño solitario que se entregaba al estudio y a la lectura concentrado y paciente. No comenzó a hablar hasta los tres años y eso, unido a su carácter, hizo plantearse incluso a sus padres si aquel niño sufría alguna discapacidad intelectual. Precisamente Einstein siempre alegó que cree que fue capaz de desarrollar la teoría de la relatividad debido a su desarrollo intelectual tardío ya que un adulto normal no se pregunta sobre el tiempo y el espacio, sólo cuando se es niño.
A los 4 años, en el transcurso de una enfermedad que le hizo reposar en cama, su padre le regaló una brújula de bolsillo. Para Einstein, según sus propias palabras, este acontecimiento sería determinante ya que le fascinó el hecho de que aquella aguja siempre apuntara en la misma dirección sin estar en contacto con nada. Esa curiosidad innata sería motivada y alentada por sus padres que le educaron en la perseverancia y la independencia.
También influyó en él, durante su juventud, un estudiante de medicina apellidado Talmud que le llevaba libros científicos y libros de filosofía que Einstein leía y comprendía apasionadamente.
Einsten cursó sus estudios de primaria en un colegio católico en Munich, donde la familia se había trasladado un año después de su nacimiento, y obtuvo excelentes calificaciones, especialmente en ciencias. La etapa de la secundaria fue más dura para él y en 1895 se reunió con su familia en Milán (Italia), dónde debido a dificultades económicas, se habían trasladado sus padres con su hermana pequeña Maya. Pero Einstein no había terminado el bachillerato y, aunque trató de acceder al Instituto Politécnico de Zurich (Suiza) mediante un examen, no pudo debido a que no superó una asignatura de “letras”. Finalmente al año siguiente sí obtuvo el título de bachiller y con 17 años, por fin, ingresó en la Politécnica de Zurich para estudiar Física. Se graduó en 1900 y obtuvo el título de profesor de Matemáticas y Física.
- Televisión
- Teléfono
- Bicicletas
- Computador
- Bombillo
- Celular
- Horno
- Nicola Tesla
- Thomas Edison Alva
- Hermanos Wright
- Leonardo Davinci
- Benjamin Franklin
- Albert Einsten
- Arquímedes
PUNTO 1
1Rta:Con la invención del Disco de Nipkow de Paul Nipkow se hace el primer gran avance para hacer de la televisión un medio comunicacional relevante. El cambio que traería la televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención de Philo Taylor Farnsworth y Vladímir Zvorykin. Esto daría paso a la televisión completamente electrónica, que disponía de una mayor definición de imagen e iluminación propia. Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930.
2Rta:El 14 de enero de 1876, el inventor británico Alexander Graham Bell patentó el teléfono. El invento permitía, por primera vez, transmitir y recibir sonidos en tiempo real.
Sin embargo, el aparato había sido desarrollado anteriormente por el italiano Antonio Meucci, quien alrededor de 1875 ya usaba un "teletrófono" para comunicarse con el primer piso de su casa, donde su esposa permanecía en cuidados por causa de un reumatismo.
La precaria situación económica de Meucci le impidió formalizar la autoría de este invento. Recién el 11 de junio de 2002, el Congreso de los Estados Unidos aprobó una resolución que reconoce a Antonio Meucci como el inventor del teléfono.
El teléfono tiene un micrófono y un auricular. El micrófono convierte el sonido en señales eléctricas. El auricular convierte señales eléctricas en sonido. Las señales emitidas y recibidas por el teléfono viajan simultáneamente, permitiendo una conversación en tiempo real entre dos personas en distintos lugares.
Desde su creación, el teléfono ha evolucionado a la par de la tecnología. En 1973 se realiza la primera llamada desde un teléfono móvil. A partir de ese momento, la capacidad de transmitir datos en frecuencias altas ha ido en aumento.
Actualmente, la telefonía móvil nos permite no sólo hacer llamadas desde cualquier lugar del mundo, sino también conectarnos a internet e intercambiar datos informáticos cada vez más grandes.
3Rta:En el antiguo Egipto se fabricaron artefactos rudimentarios compuestos por dos ruedas unidas por una barra. También se conoció en China un artilugio muy similar, pero con ruedas hechas de bambú. Existe la creencia de que las primeras noticias que se tienen sobre una bicicleta datan del año 1490, aproximadamente, en la obra Codex Atlanticus, de Leonardo Da Vinci. En ellos puede verse un boceto de una bicicleta con transmisión de cadena impulsada por unos pedales (el mismo método empleado por las actuales), pero no fue más que una broma perpetrada en la década de 1960. No fue sino hasta 1997 cuando el doctor Hans-Erhard Lessing puso en duda la autenticidad del diseño. Un estudio detallado demostró que el dibujo que aparece en el códice era una falsificación añadida después de su restauración en los años 60, más precisamente entre 1967 y 1974.
Se dijo que en 1791 el conde francés Mede de Sivrac había inventado en Par el celerífero, al que también llamaban caballo de ruedas. Este consistía en un listón de madera terminado en una cabeza de león, de dragón o de ciervo, y montado sobre dos ruedas. No tenía articulación alguna, y para las maniobras había que echar pie a tierra; esa misma rigidez hacía que todas las variaciones del terreno repercutieran sobre el cuerpo de su montura. Sin embargo, el conde Mede Sivrac, inventor de célérifère, nunca existió. El personaje fue creado en 1891 por el periodista francés, especialista en la locomoción terrestre, Louis Baudry de Saunier (1865-1938). Para él, era más gratificante realizar una copia de la invención de Karl Drais para 1790 y atribuirlo a un francés, en su Historia General el velocípedo, que apareció en 1891.
4Rta:
- 2700 a. C.: se utiliza el ábaco en antiguas civilizaciones como la china o la sumeria, la primera herramienta para realizar sumas y restas.
- Hacia 830: el matemático e ingeniero persa Musa al-Juarismi inventó el algoritmo, es decir, la resolución metódica de problemas de álgebra y cálculo numérico mediante una lista bien definida, ordenada y finita de operaciones.
- XVII: italiano Tito Livio Burattini creado una máquina calculadora, que donó al Gran Duque Fernando II de Médici; la calculadora está formada por una máquina de Blaise Pascal y un ábaco neperiano.
- 1614: el escocés John Napier inventa el logaritmo neperiano, que consiguió simplificar el cálculo de multiplicaciones y divisiones reduciéndolo a un cálculo con sumas y restas.
- 1620: el inglés Edmund Gunter inventa la regla de cálculo, instrumento manual utilizado desde entonces hasta la aparición de la calculadora electrónica para hacer operaciones aritméticas.
- 1623: el alemán Wilhelm Schickard inventa la primera máquina de calcular, cuyo prototipo desapareció poco después.
- 1642: el científico y filósofo francés Blaise Pascal inventa una máquina de sumar (la pascalina), que utilizaba ruedas dentadas, y de la que todavía se conservan algunos ejemplares originales.
- 1671: el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz inventa una máquina capaz de multiplicar y dividir.
- 1801: el francés Joseph Jacquard inventa para su máquina de tejer brocados una tarjeta perforada que controla el patrón de funcionamiento de la máquina, una idea que sería empleada más adelante por los primeros computadores.
- 1833: el matemático e inventor británico Charles Babbage diseña e intenta construir la primera computadora, de funcionamiento mecánico, a la que llamó la "máquina analítica". Sin embargo, la tecnología de su época no estaba lo suficientemente avanzada para hacer realidad su idea.
- 1841 : la matemática Ada Lovelace comienza a trabajar junto a Babbage en lo que sería el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, por lo que se la considera como la primera programadora de computadores.
- 1890: el norteamericano Herman Hollerith inventa una máquina tabuladora aprovechando algunas de las ideas de Babbage, que se utilizó para elaborar el censo de Estados Unidos. Hollerith fundó posteriormente la compañía que después se convertiría en IBM.
- 1893: el científico suizo Otto Steiger desarrolla la primera calculadora automática que se fabricó y empleó a escala industrial, conocida como la Millonaria.
- 1936: el matemático y computólogo inglés Alan Turing formaliza los conceptos de algoritmo y de máquina de Turing, que serían claves en el desarrollo de la computación moderna.
- 1938: El ingeniero alemán Konrad Zuse completa la Z1, la primera computadora que se puede considerar como tal. De funcionamiento electromecánico y utilizando relés, era programable (mediante cinta perforada) y usaba sistema binario y lógica booleana. A ella le seguirían los modelos mejorados Z2, Z3 y Z4.
- 1944: En Estados Unidos la empresa IBM construye la computadora electromecánica Harvard Mark I, diseñada por un equipo encabezado por Howard H. Aiken. Fue la primera computadora creada en Estados Unidos.
- 1944: En Inglaterra se construyen los computadores Colossus (Colossus Mark I y Colossus Mark 2), con el objetivo de descifrar las comunicaciones de los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.
- 1947: En la Universidad de Pensilvania se construye la ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Calculator), que funcionaba a válvulas y fue la primera computadora electrónica de propósito general.
- 1947: en los Laboratorios Bell, John Bardeen, Walter Houser Brattain y William Shockley inventan el transistor.
- 1951: comienza a operar la EDVAC, concebida por John von Neumann, que a diferencia de la ENIAC no era decimal, sino binaria, y tuvo el primer programa diseñado para ser almacenado.
- 1953: IBM fabrica su primera computadora a escala industrial, la IBM 650. Se amplía el uso del lenguaje ensamblador para la programación de las computadoras. Las computadoras con transistores reemplazan a las de válvulas, marcando el comienzo de la segunda generación de computadoras.
- 1957: Jack S. Kilby construye el primer circuito integrado.
- 1964: La aparición del IBM 360 marca el comienzo de la tercera generación de computadoras, en la que las placas de circuito impreso con múltiples componentes elementales pasan a ser reemplazadas con placas de circuitos integrados.
- 1971: Nicolette Instruments Corp. lanza al mercado la Nicolette 1080, una computadora de uso científico basada en registros de 20 bits, cuya versatilidad para el cálculo de la Transformada Rápida de Fourier le brinda gran aceptación en el campo de la Resonancia magnética nuclear.
- 1971: Intel presenta el primer procesador comercial, el primer chip: el microprocesador Intel 4004.
- 1975: Bill Gates y Paul Allen fundan Microsoft.
- 1976: Steve Jobs, Steve Wozniak, Mike Markkula fundan Apple.
- 1977: Apple presenta el primer computador personal que se vende a gran escala, el Apple II, desarrollado por Steve Jobs y Steve Wozniak.
- 1981: se lanza al mercado el BM PCI, que se convertiría en un éxito comercial, marcaría una revolución en el campo de la computación personal y definiría nuevos estándares.
- 1982: Microsoft presenta su sistema operativo MS-DOS, por encargo de IBM.
- 1983: ARPANET se separa de la red militar que la originó, pasando a un uso civil y convirtiéndose así en el origen de Internet.
- 1983: Richard Stallman anuncia públicamente el proyecto GNU.
- 1985: Microsoft presenta el sistema operativo Windows 1.0.
- 1990: Tim Berners-Lee idea el hipertexto para crear el World Wide Web (www), una nueva manera de interactuar con Internet.
- 1991: Linus Torvalds comenzó a desarrollar Linux, un sistema operativo compatible con Unix.
- 2000: aparecen a comienzos del siglo XXI los computadores de bolsillo, primeras PDA.
5Rta:Joseph Wilson Swan recibió la patente británica para su dispositivo en 1879, alrededor de un año antes que Thomas Alva Edison. Swan comunicó el éxito a la Sociedad Química de Newcastle (Newcastle Chemical Society), y en una conferencia en febrero de 1879, mostró una lámpara funcionando. Al comienzo de ese año empezó a instalar bombillas en hogares y señales en Inglaterra. En 1881 creó su propia compañía, The Swan Electric Light Company, y empezó la producción comercial. Thomas Alva Edison fue el primero en patentar una bombilla incandescente de filamento de carbono, viable fuera de los laboratorios, es decir, comercialmente viable. La patentó el 27 de enero de 1880 (n.º 285.898).
Anteriormente, otros inventores habían desarrollado modelos que funcionaban en laboratorio, incluyendo a Henry Woodward, Mathew Evans, James Bowman Lindsay, William Sawyer y Warren de la Rue.
El alemán Heinrich Göbel había registrado su propia lámpara incandescente en 1855, y el 11 de julio de 1874 se le concedió al ingeniero ruso Aleksandr Lodygin la patente n.º 1619 para una lámpara incandescente. El inventor ruso utilizó un filamento de carbono. Posteriormente, las mejoras de Edison permitieron que la lámpara incandescente tuviera una duración más larga.
La bombilla es uno de los inventos más utilizados por el hombre desde su creación hasta la fecha. Según una lista de la revista Life, es la segunda invención más útil del siglo XIX. La comercialización de la bombilla por parte de la compañía de Edison estuvo plagada de disputas por las patentes con sus competidores.
En 2009, una Directiva de la Unión Europea estableció un plazo para que en los estados miembros dejaran de fabricar y comercializar lámparas incandescentes. El 1 de septiembre de 2009 se prohibió la fabricación y distribución de lámparas de potencia igual o superior a 100 W y el 1 de septiembre de 2010 las bombillas de 75 W. Un año después, el 1 de septiembre de 2011, las bombillas de 60 W y, por último, el 1 de septiembre de 2012 se retiraron las bombillas de 40 y 25 W. Las bombillas incandescentes están siendo sustituidas por opciones más eficientes, como las bombillas fluorescentes compactas y las basadas en tecnología led.
En el parque de bomberos de Livermore (California) hay una bombilla incandescente que lleva encendida desde el año 1901, lo que supone que en 2014 su vida útil ha llegado a las 989.880 horas.
6Rta:El 3 de abril de 1973, Martín Cooper directivo de Motorola realizó la primera llamada desde un teléfono móvil del proyecto DynaTAC 8000X desde una calle de Nueva York. precisamente a su mayor rival en el sector de telefonía: Joel Engel, de los Bell Labs de AT&T.
El DynaTAC 8000X es presentado oficialmente en 1984, año en que se empezó a comercializar. El teléfono pesaba cerca de 1 kg, tenía un tamaño de 33 x 4,4 x 8,9 centímetros y su batería duraba una hora de comunicación o una jornada laboral (ocho horas) en espera, con pantalla led.
Ameritech Mobile Communications, LLC fue la primera empresa en los Estados Unidos en proporcionar servicio de telefonía móvil al público general.
En 1981 el fabricante Ericsson lanza el sistema NMT 450 (Nordic Mobile Telephony 450 MHz). Este sistema seguía utilizando canales de radio analógicos (frecuencias en torno a 450 MHz) con modulación en frecuencia (FM). Era el primer sistema del mundo de telefonía móvil tal como se entiende hasta hoy en día.
Los equipos 1G pueden parecer algo aparatosos para los estándares actuales pero fueron un gran avance para su época, ya que podían ser trasladados y utilizados por una única persona.
En 1986, Ericsson modernizó el sistema, llevándolo hasta el nivel NMT 900. Esta nueva versión funcionaba prácticamente igual que la anterior pero a frecuencias superiores (del orden de 900 MHz). Esto posibilitó dar servicio a un mayor número de usuarios y avanzar en la portabilidad de los terminales.
Además del sistema NMT, en la década de 1980 se desarrollaron otros sistemas de telefonía móvil tales como: AMPS (Advanced Mobile Phone System) en Estados Unidos y TACS (Total Access Comunication System).
El sistema TACS se utilizó en España con el nombre comercial de MoviLine. Estuvo en servicio hasta su extinción en 2003.
Segunda generación
En la década de 1990 nace la segunda generación, que utiliza sistemas como GSM, IS-136, iDEN e IS-95. Las frecuencias utilizadas en Europa fueron de 900 y 1800 MHz.
El desarrollo de esta generación tiene como piedra angular la digitalización de las comunicaciones. Las comunicaciones digitales ofrecen una mejor calidad de voz que las analógicas, además se aumenta el nivel de seguridad y se simplifica la fabricación del Terminal (con la reducción de costos que ello conlleva). En esta época nacen varios estándares de comunicaciones móviles: D-AMPS (EE. UU.), Personal Digital Cellular (Japón), cdmaOne (Estados Unidos y Asia) y GSM.
Muchas operadoras telefónicas móviles implementaron Acceso múltiple por división de tiempo (TDMA) y Acceso múltiple por división de código (CDMA) sobre las redes Amps existentes convirtiéndolas así en redes D-AMPS. Esto trajo como ventaja para estas empresas poder lograr una migración de señal analógica a señal digital sin tener que cambiar elementos como antenas, torres, cableado, etc. Inclusive, esta información digital se transmitía sobre los mismos canales (y por ende, frecuencias de radio) ya existentes y en uso por la red analógica. La gran diferencia es que con la tecnología digital se hizo posible hacer Multiplexion, tal que en un canal antes destinado a transmitir una sola conversación a la vez se hizo posible transmitir varias conversaciones de manera simultánea, incrementando así la capacidad operativa y el número de usuarios que podían hacer uso de la red en una misma celda en un momento dado.
El estándar que ha universalizado la telefonía móvil ha sido el GSM (Global System for Mobile communications). Se trata de un estándar europeo nacido de los siguientes principios:
- Buena calidad de voz (gracias al procesado digital).
- Itinerancia (Roaming).
- Deseo de implantación internacional.
- Terminales realmente portátiles (de reducido peso y tamaño) a un precio accesible.
- Compatibilidad con la RDSI (Red Digital de Servicios Integrados).
- Instauración de un mercado competitivo con multitud de operadores y fabricantes.
El GSM fue el estándar por mucho tiempo, sin embargo empezó a ser insuficiente debido a que ofrecía un servicio de voz o datos a baja velocidad (9,6 kbit/s) y el mercado empezaba a requerir servicios multimedia que hacían necesario un aumento de la capacidad de transferencia de datos del sistema. Es en este momento cuando se empieza a gestar la idea de 3G, pero como la tecnología CDMA no estaba lo suficientemente desarrollada se optó por implementar una velocidad intermedia denominada 2.5G.
Generación 2.5G
Dado que la tecnología de 2G fue incrementada a 2.5G, en la cual se incluyen nuevos servicios como EMS y MMS:
- EMS es el servicio de mensajería mejorado, permite la inclusión de melodías e iconos dentro del mensaje basándose en los sms; un EMS equivale a 3 o 4 sms.
- MMS (Sistema de Mensajería Multimedia) Este tipo de mensajes se envían mediante GPRS y permite la inserción de imágenes, sonidos, videos y texto. Un MMS se envía en forma de diapositiva, la cual cada plantilla solo puede contener un archivo de cada tipo aceptado, es decir, solo puede contener una imagen, un sonido y un texto en cada plantilla, si se desea agregar más de estos tendría que agregarse otra plantilla. Cabe mencionar que no es posible enviar un vídeo de más de 15 segundos de duración.
Para poder prestar estos nuevos servicios se hizo necesaria una mayor velocidad de transferencia de datos, que se hizo realidad con las tecnologías GPRS y EDGE.
- GPRS (General Packet Radio Service) permite velocidades de datos desde 59 kb/s hasta 120 kb/s.
- EDGE (Enhanced Data rates for GSM Evolution) permite velocidades de datos hasta 384 kb/s.
Tercera generación
3G nace de la necesidad de aumentar la capacidad de transmisión de datos para poder ofrecer servicios como la conexión a Internet desde el móvil, la videoconferencia, la televisión y la descarga de archivos. En este momento el desarrollo tecnológico ya posibilita un sistema totalmente nuevo: UMTS (Universal Mobile Telecommunications System).
UMTS utiliza la tecnología CDMA, lo cual le hace alcanzar velocidades realmente elevadas (de 144 kb/s hasta 7,2 Mb/s, según las condiciones del terreno).
Cuarta generación
La generación 4, o 4G, es la evolución tecnológica que ofrece al usuario de telefonía móvil, internet con más rapidez un mayor ancho de banda que permite, entre muchas otras cosas, la recepción de televisión en alta definición. Como ejemplo, podríamos citar al concept mobile Nokia Morph. Hoy en día, existe un sistema de este nivel, operando con efectividad sólo con algunas compañías de Estados Unidos, llamado LTE.
Por otro lado, cabe la posibilidad de fabricar, uno mismo, teléfonos móviles utilizando: Arduino.
Quinta generación
La generación 5G se considera la sucesora de la tecnología 4G y se encuentra actualmente en fase de desarrollo. En 2014 Huawei anunció un acuerdo con la operadora rusa Megafon para desarrollar en pruebas redes 5G, al igual que Samsung junto con la operadora coreana SK Telecom y Ericsson con la operadora rusa MTS.
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) reveló en febrero 2017 especificaciones sobre la tecnología 5G, como velocidades de 20 Gbps de descarga y 10 Gbps de subida, y la previsión de su estandarización proyectada para 2020. Además del incremento en la velocidad de conexión, la red 5G buscará optimizar e integrar su tecnología con IoT. Red 5G.
7Rta:Los primeros hornos se los debemos a egipcios y babilonios, que empezaron a usarlos hace más de 5.000 años.
En esencia consistían en una especie de tapa de adobe en forma de campana que, por primera vez, permitía que los alimentos se cocinasen tanto por arriba como por abajo.
En otras culturas de la antigüedad se usaban hornos abiertos, para lo que se hacía un hueco o zanja que se forraba de piedras y luego se calentaban con fuego antes de colocar los alimentos, que se cubrían con vegetación.
En algunos países de moros usan el horno tandoor, de forma cilíndrica, con un fuego de carbón vegetal en su parte inferior y que llega a alcanzar temperaturas superiores a 400 °C.
Este horno permite ahumar los alimentos al tiempo que se cocinan, pero tiene el inconveniente de que, al tener la puerta por la parte superior, se experimentan fuertes pérdidas de calor.
En otras culturas de la antigüedad se usaban hornos abiertos, para lo que se hacía un hueco o zanja que se forraba de piedras y luego se calentaban con fuego antes de colocar los alimentos, que se cubrían con vegetación.
En algunos países de moros usan el horno tandoor, de forma cilíndrica, con un fuego de carbón vegetal en su parte inferior y que llega a alcanzar temperaturas superiores a 400 °C.
Este horno permite ahumar los alimentos al tiempo que se cocinan, pero tiene el inconveniente de que, al tener la puerta por la parte superior, se experimentan fuertes pérdidas de calor.
los datos precisos sobre el nacimiento del arte de cocinar en un horno de barro se pierden en la historia de la humanidad. Su origen, según recientes descubrimientos, nos remonta a Egipto (4000 años a.C.) y una amplia región, más precisamente en la media luna formada por los ríos Tigris y Eufrates, lugar bendecido por la excelente calidad de arcilla, muy particular por su dureza y aislamiento, conservando el calor mucho mejor que otros barros o tierras arcillosas.
Los primeros hornos calentados mediante leña que se conocen se remontan al antiguo Egipto. Se han descubierto construidos con ladrillos y con arcilla del río Nilo con un hueco para depositar la leña en la parte de abajo, una cavidad en el centro donde se quemaba la leña y finalmente la parte donde cocían, esta parte con puerta. Así que era el techo del hogar y al mismo tiempo el piso de cocción del horno que transmitía en calor del fuego para calentar el horno y la consiguiente cocción de los alimentos, especialmente del pan.
Más tarde, los griegos herederos de la civilización egipcia dieron forma única al horno desarrollando la vuelta de la cúpula donde se encendía el fuego para calentar el horno y luego cocinar en su plano.
Los romanos que tomaron todo de los griegos emplearon el horno como una forma conveniente de transformar el trigo como alimento básico de la población y de los soldados.
Tanta era la importancia que bajo Numa Pompilio (segundo rey de Roma, sucesor de Rómulo, (715 adC – 674 adC) se instituyeron 15 días de fiesta popular en febrero en honor a la diosa Fornax tutelar del buen funcionamiento del horno y del perfecto horneado del pan, llamándolos Fornacalia. En italiano fornace indica una cavidad donde arde un fuego y fornacella la parte de abajo donde viene apartada la brasa que se le saca. También un artefacto para cocinar, conjunto cilíndrico con cuatro patas con hierros atravesados a unos 25 centímetros del borde a manera de grilla, donde se coloca el carbón o leña para encender; la parte de abajo tiene una boca para extraer la ceniza que se cae de la parrilla y a su vez hacer de toma de aire. Hay hornillos de hierro fundido que directamente encajan en la parte superior con fondo rejilla extraíble y aros que encajan en la parte superior para adecuar la apertura al utensilios que se le pone arriba para cocinar.
El horno romano estaba construido con el recurso del arco empleado extensamente en sus construcciones como medio para que un techo se sostenga con el mismo material que lo compone. Algunos eran construidos con una doble cúpula con una cámara que servía de aislamiento.
Más tarde, los griegos herederos de la civilización egipcia dieron forma única al horno desarrollando la vuelta de la cúpula donde se encendía el fuego para calentar el horno y luego cocinar en su plano.
Los romanos que tomaron todo de los griegos emplearon el horno como una forma conveniente de transformar el trigo como alimento básico de la población y de los soldados.
Tanta era la importancia que bajo Numa Pompilio (segundo rey de Roma, sucesor de Rómulo, (715 adC – 674 adC) se instituyeron 15 días de fiesta popular en febrero en honor a la diosa Fornax tutelar del buen funcionamiento del horno y del perfecto horneado del pan, llamándolos Fornacalia. En italiano fornace indica una cavidad donde arde un fuego y fornacella la parte de abajo donde viene apartada la brasa que se le saca. También un artefacto para cocinar, conjunto cilíndrico con cuatro patas con hierros atravesados a unos 25 centímetros del borde a manera de grilla, donde se coloca el carbón o leña para encender; la parte de abajo tiene una boca para extraer la ceniza que se cae de la parrilla y a su vez hacer de toma de aire. Hay hornillos de hierro fundido que directamente encajan en la parte superior con fondo rejilla extraíble y aros que encajan en la parte superior para adecuar la apertura al utensilios que se le pone arriba para cocinar.
El horno romano estaba construido con el recurso del arco empleado extensamente en sus construcciones como medio para que un techo se sostenga con el mismo material que lo compone. Algunos eran construidos con una doble cúpula con una cámara que servía de aislamiento.
PUNTO 2
Rta 1:
Nikola Tesla
(Smiljan, actual Croacia, 1856 - Nueva York, 1943) Físico estadounidense de origen serbio. Estudió en las universidades de Graz (Austria) y Praga. Después de haber trabajado en varias industrias eléctricas en París y en Budapest, se trasladó a Estados Unidos (1884), donde trabajó a las órdenes de Thomas A. Edison, entonces partidario de la corriente eléctrica continua.
Las incesantes disputas con Edison forzaron su abandono de la compañía y su asociación con George Westinghouse, quien compró las patentes de su motor y de un transformador que facilitaba la distribución de este tipo de corriente hacia los usuarios finales. Ambos ganaron la batalla de la distribución de la energía, pues el transporte de corriente alterna es más barato y sencillo que el de continua. En 1893 su sistema fue adoptado por la central hidroeléctrica situada en las cataratas del Niágara.
Tesla fundó en Nueva York un laboratorio de investigaciones electrotécnicas, donde descubrió el principio del campo magnético rotatorio y los sistemas polifásicos de corriente alterna. Creó el primer motor eléctrico de inducción de corriente alterna y otros muchos ingenios eléctricos como el llamado montaje Tesla, un transformador de radiofrecuencia en el que primario y secundario están sintonizados, de utilidad a la hora de preseleccionar la entrada de un receptor radioeléctrico. Predijo la posibilidad de realizar comunicaciones inalámbricas con antelación a los estudios llevados a cabo por Marconi, y en su honor se denomina tesla a la unidad de medida de la intensidad del flujo magnético en el sistema internacional.
Sus invenciones y patentes se sucedieron con cierta rapidez. En 1887, y como consecuencia del descubrimiento llevado a cabo por John Hopkinson en 1880, según el cual tres corrientes alternas y desfasadas entre sí pueden ser trasladadas de manera más sencilla que una corriente alterna normal, Tesla inventó el motor de inducción de corriente trifásica.
En ese motor las tres fases actúan sobre el inducido de forma que se logra que éste gire al generarse un campo magnético rotatorio. No obstante, el rotor se movía con un cierto retraso respecto a la frecuencia de la corriente. Basándose en este invento, el sueco Ernst Danielson creó en 1902 el motor sincrónico, en el que sustituyó el material del inducido, que no era magnético, por un imán permanente o electroimán, lo que le permitió conseguir un motor que rotaba con un número de revoluciones por minuto igual a las de la frecuencia de la corriente.
En 1891 Tesla inventó la bobina que lleva su nombre, que consiste en un trasformador que consta de un núcleo de aire y con espirales primaria y secundaria en resonancia paralela. Con esta bobina fue capaz de crear un campo de alta tensión y alta frecuencia. Dos años después descubrió el fenómeno de carácter ondulatorio denominado "luz de Tesla" en las corrientes alternas de alta tensión y alta frecuencia; mediante el estudio de estas corrientes, observó que las lámparas de incandescencia de un único polo emiten luz cuando se las aproxima a un conductor por el que pasa corriente eléctrica, y que los tubos de vidrio vacíos brillan aunque carezcan de electrodo si se les conecta por uno de sus extremos y se aproxima el otro a un conductor por el que fluye corriente de alta frecuencia. También se percató de que el cuerpo humano es capaz de conducir estas corrientes de alta frecuencia sin experimentar daño alguno.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Rta 2: Thomas Edison nació el 11 de febrero de 1847 en Milan, una pequeña población de Ohio (Estados Unidos). [Relacionado: Estados de EE. UU.].
A los siete años, debido a la falta de trabajo, su familia emigró a Port Huron (Michigan) en busca de un futuro mejor. Allí, el pequeño Edison asistió por primera vez a la escuela, si bien la experiencia duraría poco más de 3 meses. Su madre, consciente de la falta de interés y concentración de su hijo en la escuela, decidió hacerse cargo personalmente de su educación. Sería ella la que, además de guiar su aprendizaje con gran maestría, sembraría en él el germen de su desbordante curiosidad.
A la temprana edad de 12 años comenzó su actividad empresarial vendiendo periódicos y tentempiés en el tren matutino que iba de Port Huron a Detroit. Con el dinero que generaba, más que suficiente para sus necesidades, compraba libros de ciencia y material de laboratorio para sus inventos.
A los 14, tras salvar al hijo del jefe de estación de un fatídico desastre, el padre del menor, en agradecimiento, se ofreció a enseñarle código morse y telegrafía. Este hecho, en plena era de la telegrafía, le aseguró trabajo como telegrafista hasta que a los 19 años decidiera trabajar por su cuenta como inventor autónomo.
A los 21 años patentó su primer invento: un contador eléctrico de votos para el Congreso. Esta invención, sin embargo, fue un completo fiasco, pero le enseñó una gran lección: no volver a inventar algo que la gente no estuviera dispuesta a comprar.
Dos años más tarde, en 1869, por encargo de la Western Union, la compañía telegráfica más importante por aquel entonces, construyó su primer gran invento: el Edison Universal Stock Printer (una impresora para la cotización de valores en bolsa). Los 40 000 dólares que recibió por esta invención le permitieron centrarse en su capacidad inventiva y abrir su propio taller (en Newark, Nueva York). Desde entonces pasó el resto de sus años dedicado completamente a sus inventos, entre los que destacan:
- El micrófono de carbón (1876): permitió mejorar las transmisiones telefónicas.
- El fonógrafo (1877): primer aparato que permitió registrar y reproducir sonidos.
- La primera bombilla eléctrica de larga duración (1879): primera bombilla incandescente con una duración de aproximadamente 48 horas.
- El quinetoscopio (1891): precursor del proyecto de cine.
Finalmente, el 18 de octubre de 1931, debido a una complicación diabética, falleció a los 84 años de edad, pasando a la historia como uno de los inventores más prolíficos de la historia con la abrumadora cifra de 1093 patentes registradas en vida.
Rta 3:Los hermanos Wright, Wilbur (Millville, Indiana, 16 de abril de 1867-Dayton, Ohio, 30 de mayo de 1912) y Orville (Dayton, Ohio, 19 de agosto de 1871-30 de enero de 1948), fueron dos aviadores, ingenieros, inventores y pioneros de la aviación, generalmente nombrados en conjunto, y reconocidos mundialmente como los que inventaron, construyeron y volaron el primer aeroplano del mundo de forma exitosa, aun cuando existe una cierta controversia sobre ello.
Al lanzarlo al aire con una catapulta externa, se consiguió un corto vuelo, suficiente para probar el sistema de viaje y control del avión. Se afirma que su primer vuelo se realizó el 17 de diciembre de 1903, en Kitty Hawk, a bordo del Flyer I.
Su gran aporte al vuelo fue el control de viaje mediante el balanceo. Hasta entonces los aviones existentes tenían diseños que los hacían difíciles de controlar por no haberse considerado la necesidad de inclinar las alas para cambiar de dirección. Lo metódico y minucioso del trabajo de los Wright estableció las bases para el vuelo de los aparatos más pesados que el aire.
Construyeron una especie de túnel aerodinámico para medir la sustentación que producen distintos perfiles a distintos ángulos de ataque. Hicieron volar controladamente un aeroplano de 35 kg, construido con los pesados materiales de la época, con un motor de sólo 12 caballos de fuerza (actualmente un ULM similar, de 23 kg, vuela con 54 cv). Las actuales reproducciones del Flyer I son muy difíciles de volar, incluso en manos de pilotos expertos, ya que necesitan un impulso externo proporcionado, por ejemplo, por una catapulta.
El 22 de mayo de 1908 los Hermanos Wright patentan su invento: el aeroplano, en la oficina de patentes estadounidenses.
Los hermanos habían terminado el avión en 1905 y trataban de venderlo a diferentes países; Francia, Inglaterra y el propio Estados Unidos estaban interesados. Pero los hermanos Wright no querían mostrar el avión hasta que hubiera un contrato firmado con compromiso de compra. Nadie quería firmar el contrato sin ver los aviones (se creía que todo era un fraude porque casi nadie había visto a los hermanos volar, especialmente porque eran unos geeks de la época con pocos amigos de los medios de comunicación) y no podrían venderlos si lo enseñaban a la ligera.
Disponían de una patente sobre un método de vuelo, pero les había resultado complicado conseguirla y no era garantía de nada, sobre todo fuera de los Estados Unidos.
Rta 4:Juventud y descubrimientos técnicos
Leonardo nació en 1452 en la villa toscana de Vinci, hijo natural de una campesina, Caterina (que se casó poco después con un artesano de la región), y de Ser Piero, un rico notario florentino. Italia era entonces un mosaico de ciudades-estado como Florencia, pequeñas repúblicas como Venecia y feudos bajo el poder de los príncipes o el papa. El Imperio romano de Oriente cayó en 1453 ante los turcos y apenas sobrevivía aún, muy reducido, el Sacro Imperio Romano Germánico; era una época violenta en la que, sin embargo, el esplendor de las cortes no tenía límites.
A pesar de que su padre se casaría cuatro veces, sólo tuvo hijos (once en total, con los que Leonardo entablaría pleitos por la herencia paterna) en sus dos últimos matrimonios, por lo que el pequeño Leonardo se crió como hijo único. Su enorme curiosidad se manifestó tempranamente: ya en la infancia dibujaba animales mitológicos de su propia invención, inspirados en una profunda observación del entorno natural en el que creció. Giorgio Vasari, su primer biógrafo, relata cómo el genio de Leonardo, siendo aún un niño, creó un escudo de Medusa con dragones que aterrorizó a su padre cuando se topó con él por sorpresa.
Consciente del talento de su hijo, su padre le permitió ingresar como aprendiz en el taller de Andrea del Verrocchio. A lo largo de los seis años que el gremio de pintores prescribía como instrucción antes de ser reconocido como artista libre, Leonardo aprendió pintura, escultura y técnicas y mecánicas de la creación artística. El primer trabajo suyo del que se tiene certera noticia fue la construcción de la esfera de cobre proyectada por Brunelleschi para coronar la iglesia de Santa Maria dei Fiori. Junto al taller de Verrocchio, además, se encontraba el de Antonio Pollaiuolo, en donde Leonardo hizo sus primeros estudios de anatomía y, quizá, se inició también en el conocimiento del latín y el griego.
Joven agraciado y vigoroso, Leonardo había heredado la fuerza física de la estirpe de su padre; es muy probable que fuera el modelo para la cabeza de San Miguel en el cuadro de Verrocchio Tobías y el ángel, de finos y bellos rasgos. Por lo demás, su gran imaginación creativa y la temprana pericia de su pincel no tardaron en superar a las de su maestro. En el Bautismo de Cristo, por ejemplo, los inspirados ángeles pintados por Leonardo contrastan con la brusquedad del Bautista hecho por Verrocchio.
El joven discípulo utilizaba allí por vez primera una novedosa técnica recién llegada de los Países Bajos: la pintura al óleo, que permitía una mayor blandura en el trazo y una más profunda penetración en la tela. Además de los extraordinarios dibujos y de la participación virtuosa en otros cuadros de su maestro, sus grandes obras de este período son un San Jerónimo y el gran panel La adoración de los Magos (ambos inconclusos), notables por el innovador dinamismo otorgado por la destreza en los contrastes de rasgos, en la composición geométrica de la escena y en el extraordinario manejo de la técnica del claroscuro.
Florencia era entonces una de las ciudades más ricas de Europa; las numerosas tejedurías y los talleres de manufacturas de sedas y brocados de oriente y de lanas de occidente la convertían en el gran centro comercial de la península itálica; allí los Medici habían establecido una corte cuyo esplendor debía no poco a los artistas con que contaba. Pero cuando el joven Leonardo comprobó que no conseguía de Lorenzo el Magnífico más que alabanzas a sus virtudes de buen cortesano, a sus treinta años decidió buscar un horizonte más prospero.
Primer período milanés (1482-1499)
En 1482 se presentó ante el poderoso Ludovico Sforza, el hombre fuerte de Milán, en cuya corte se quedaría diecisiete años como «pictor et ingenierius ducalis». Aunque su ocupación principal era la de ingeniero militar, sus proyectos (casi todos irrealizados) abarcaron la hidráulica, la mecánica (con innovadores sistemas de palancas para multiplicar la fuerza humana) y la arquitectura, además de la pintura y la escultura. Fue su período de pleno desarrollo; siguiendo las bases matemáticas fijadas por Leon Battista Alberti y Piero della Francesca, Leonardo comenzó sus apuntes para la formulación de una ciencia de la pintura, al tiempo que se ejercitaba en la ejecución y fabricación de laúdes.
Estimulado por la dramática peste que asoló Milán y cuya causa veía Leonardo en el hacinamiento y suciedad de la ciudad, proyectó espaciosas villas, hizo planos para canalizaciones de ríos e ingeniosos sistemas de defensa ante la artillería enemiga. Habiendo recibido de Ludovico el encargo de crear una monumental estatua ecuestre en honor de Francesco, el fundador de la dinastía Sforza, Leonardo trabajó durante dieciséis años en el proyecto del «gran caballo», que no se concretaría más que en un modelo en barro, destruido poco después durante una batalla.
Resultó sobre todo fecunda su amistad con el matemático Luca Pacioli, fraile franciscano que hacia 1496 concluyó su tratado De la divina proporción, ilustrado por Leonardo. Ponderando la vista como el instrumento de conocimiento más certero con que cuenta el ser humano, Leonardo sostuvo que a través de una atenta observación debían reconocerse los objetos en su forma y estructura para describirlos en la pintura de la manera más exacta. De este modo el dibujo se convertía en el instrumento fundamental de su método didáctico, al punto que podía decirse que en sus apuntes el texto estaba para explicar el dibujo, y no al revés, razón por la que Leonardo da Vinci ha sido reconocido como el creador de la moderna ilustración científica.
El ideal del saper vedere guió todos sus estudios, que en la década de 1490 comenzaron a perfilarse como una serie de tratados inconclusos que serían luego recopilados en el Codex Atlanticus, así llamado por su gran tamaño. Incluye trabajos sobre pintura, arquitectura, mecánica, anatomía, geografía, botánica, hidráulica y aerodinámica, fundiendo arte y ciencia en una cosmología individual que da, además, una vía de salida para un debate estético que se encontraba anclado en un más bien estéril neoplatonismo.
Aunque no parece que Leonardo se preocupara demasiado por formar su propia escuela, en su taller milanés se creó poco a poco un grupo de fieles aprendices y alumnos: Giovanni Boltraffio, Ambrogio de Predis, Andrea Solari y su inseparable Salai, entre otros; los estudiosos no se han puesto de acuerdo aún acerca de la exacta atribución de algunas obras de este período, tales como la Madona Litta o el retrato de Lucrezia Crivelli.
Contratado en 1483 por la hermandad de la Inmaculada Concepción para realizar una pintura para la iglesia de San Francisco, Leonardo emprendió la realización de lo que sería la celebérrima Virgen de las Rocas, cuyo resultado final, en dos versiones, no estaría listo a los ocho meses que marcaba el contrato, sino veinte años más tarde. En ambas versiones la estructura triangular de la composición, la gracia de las figuras y el brillante uso del famoso sfumato para realzar el sentido visionario de la escena supusieron una revolución estética para sus contemporáneos.
A este mismo período pertenecen el retrato de Ginevra de Benci (1475-1478), con su innovadora relación de proximidad y distancia, y la belleza expresiva de La belle Ferronnière. Pero hacia 1498 Leonardo finalizaba una pintura mural, en principio un encargo modesto para el refectorio del convento dominico de Santa Maria dalle Grazie, que se convertiría en su definitiva consagración pictórica: La Última Cena. Necesitamos hoy un esfuerzo para comprender su esplendor original, ya que se deterioró rápidamente y fue mal restaurada muchas veces. La genial captación plástica del dramático momento en que Jesucristo dice a los apóstoles «uno de vosotros me traicionará» otorga a la escena una unidad psicológica y una dinámica aprehensión del momento fugaz de sorpresa de los comensales (del que sólo Judas queda excluido). El mural se convirtió no sólo en un celebrado icono cristiano, sino también en un objeto de peregrinación para artistas de todo el continente.
El regreso a Florencia
A finales de 1499 los franceses entraron en Milán; Ludovico el Moro perdió el poder. Leonardo abandonó la ciudad acompañado de Pacioli y, tras una breve estancia en Mantua, en casa de su admiradora la marquesa Isabel de Este, llegó a Venecia. Acosada por los turcos, que ya dominaban la costa dálmata y amenazaban con tomar el Friuli, la Signoria de Venecia contrató a Leonardo como ingeniero militar.
En pocas semanas proyectó una cantidad de artefactos cuya realización concreta no se haría sino, en muchos casos, hasta los siglos XIX o XX: desde una suerte de submarino individual, con un tubo de cuero para tomar aire destinado a unos soldados que, armados con taladro, atacarían a las embarcaciones por debajo, hasta grandes piezas de artillería con proyectiles de acción retardada y barcos con doble pared para resistir las embestidas. Los costes desorbitados, la falta de tiempo y, quizá, las pretensiones de Leonardo en el reparto del botín, excesivas para los venecianos, hicieron que las geniales ideas no pasaran de bocetos. En abril de 1500, tras casi veinte años de ausencia, Leonardo da Vinci regresó a Florencia.
Dominaba entonces la ciudad César Borgia, hijo del papa Alejandro VI. Descrito por el propio Maquiavelo como «modelo insuperable» de intrigador político y déspota, este hombre ambicioso y temido se estaba preparando para lanzarse a la conquista de nuevos territorios. Leonardo, nuevamente como ingeniero militar, recorrió los territorios del norte, trazando mapas, calculando distancias precisas y proyectando puentes y nuevas armas de artillería. Pero poco después el condottiero cayó en desgracia: sus capitanes se sublevaron, su padre fue envenenado y él mismo cayó gravemente enfermo. En 1503 Leonardo volvió a Florencia, que por entonces se encontraba en guerra con Pisa, y concibió allí su genial proyecto de desviar el río Arno por detrás de la ciudad enemiga para cercarla, contemplando además la construcción de un canal como vía navegable que comunicase Florencia con el mar. El proyecto sólo se concretó en los extraordinarios mapas de su autor.
Pero Leonardo ya era reconocido como uno de los mayores maestros de Italia. En 1501 había trazado un boceto de su Santa Ana, la Virgen y el Niño, que trasladaría al lienzo a finales de la década. En 1503 recibió el encargo de pintar un gran mural (el doble del tamaño de La Última Cena) en el palacio Viejo: la nobleza florentina quería inmortalizar algunas escenas históricas de su gloria. Leonardo trabajó tres años en La batalla de Anghiari, que quedaría inconclusa y sería luego desprendida por su deterioro. Pese a la pérdida, circularon bocetos y copias que admirarían a Rafael e inspirarían, un siglo más tarde, una célebre reproducción de Peter Paul Rubens.
También sólo en copias sobrevivió otra gran obra de este periodo: Leda y el cisne. Sin embargo, la cumbre de esta etapa florentina (y una de las pocas obras acabadas por Leonardo) fue el retrato de Mona (abreviatura de Madonna) Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Giocondo, razón por la que el cuadro es conocido como La Mona Lisa o La Gioconda. Obra famosa desde el momento de su creación, se convirtió en modelo de retrato y casi nadie escaparía a su influjo en el mundo de la pintura. Como cuadro y como personaje, la mítica Gioconda ha inspirado infinidad de libros y leyendas, y hasta una ópera; pero es poco lo que se conoce a ciencia cierta. Ni siquiera se sabe quién encargó el cuadro, que Leonardo llevaría consigo en su continua peregrinación vital hasta sus últimos años en Francia, donde lo vendió al rey Francisco I por cuatro mil piezas de oro.
Perfeccionando su propio hallazgo del sfumato, llevándolo a una concreción casi milagrosa, Leonardo logró plasmar un gesto entre lo fugaz y lo perenne: la «enigmática sonrisa» de la Gioconda es uno de los capítulos más admirados, comentados e imitados de la historia del arte, y su misterio sigue aún hoy fascinando. Existe la leyenda de que Leonardo promovía ese gesto en su modelo haciendo sonar laúdes mientras ella posaba; el cuadro, que ha atravesado no pocas vicisitudes, ha sido considerado como cumbre y resumen del talento y de la «ciencia pictórica» de su autor.
De nuevo en Milán (1506-1513)
El interés de Leonardo por los estudios científicos era cada vez más intenso. Asistía a disecciones de cadáveres, sobre los que confeccionaba dibujos para describir la estructura y funcionamiento del cuerpo humano; al mismo tiempo hacía sistemáticas observaciones del vuelo de los pájaros (sobre los que planeaba escribir un tratado), con la convicción de que también el hombre podría volar si llegaba a conocer las leyes de la resistencia del aire (algunos apuntes de este período se han visto como claros precursores del moderno helicóptero).
Absorto por estas cavilaciones e inquietudes, Leonardo no dudó en abandonar Florencia cuando en 1506 Charles d'Amboise, gobernador francés de Milán, le ofreció el cargo de arquitecto y pintor de la corte; honrado y admirado por su nuevo patrón, Leonardo da Vinci proyectó para él un castillo y ejecutó bocetos para el oratorio de Santa Maria dalla Fontana, fundado por el mecenas. Su estadía milanesa sólo se interrumpió en el invierno de 1507, cuando colaboró en Florencia con el escultor Giovanni Francesco Rustici en la ejecución de los bronces del baptisterio de la ciudad.
Quizás excesivamente avejentado para los cincuenta años que contaba entonces, su rostro fue tomado por Rafael como modelo del sublime Platón para su obra La escuela de Atenas. Leonardo, en cambio, pintaba poco, dedicándose a recopilar sus escritos y a profundizar en sus estudios: con la idea de tener finalizado para 1510 su tratado de anatomía, trabajaba junto a Marcantonio della Torre, el más célebre anatomista de su tiempo, en la descripción de órganos y el estudio de la fisiología humana.
El ideal leonardesco de la «percepción cosmológica» se manifestaba en múltiples ramas: escribía sobre matemáticas, óptica, mecánica, geología, botánica; su búsqueda tendía hacia el encuentro de leyes, funciones y armonías compatibles para todas estas disciplinas, para la naturaleza como unidad. Paralelamente, a sus antiguos discípulos se sumaron algunos nuevos, entre ellos el joven noble Francesco Melzi, fiel amigo del maestro hasta su muerte. Junto a Ambrogio de Predis, Leonardo culminó hacia 1507 la segunda versión de La Virgen de las Rocas; poco antes, había dejado sin cumplir un encargo del rey de Francia para pintar dos madonnas.
El nuevo hombre fuerte de Milán era entonces Gian Giacomo Trivulzio, quien pretendía retomar para sí el monumental proyecto del «gran caballo», convirtiéndolo en una estatua funeraria para su propia tumba en la capilla de San Nazaro Magiore; pero tampoco esta vez el monumento ecuestre pasó de los bocetos, lo que supuso para Leonardo su segunda frustración como escultor. En 1513 una nueva situación de inestabilidad política lo empujó a abandonar Milán; junto a Melzi y Salai marchó a Roma, donde se albergó en el belvedere de Giuliano de Médicis, hermano del nuevo papa León X.
Últimos años: Roma y Francia
En el Vaticano vivió una etapa de tranquilidad, con un sueldo digno y sin grandes obligaciones: dibujó mapas, estudió antiguos monumentos romanos, proyectó una gran residencia para los Médicis en Florencia y, además, reanudó su estrecha amistad con el gran arquitecto Donato Bramante, hasta el fallecimiento de éste en 1514. Pero en 1516, muerto su protector Giuliano de Médicis, Leonardo dejó Italia definitivamente para pasar los tres últimos años de su vida en el palacio de Cloux como «primer pintor, arquitecto y mecánico del rey».
El gran respeto que le dispensó Francisco I de Francia hizo que Leonardo pasase esta última etapa de su vida más bien como un miembro de la nobleza que como un empleado de la casa real. Fatigado y concentrado en la redacción de sus últimas páginas para el nunca concluido Tratado de la pintura, cultivó más la teoría que la práctica, aunque todavía ejecutó extraordinarios dibujos sobre temas bíblicos y apocalípticos. Alcanzó a completar el ambiguo San Juan Bautista, un andrógino duende que desborda gracia, sensualidad y misterio; de hecho, sus discípulos lo imitarían poco después convirtiéndolo en un pagano Baco, que hoy puede verse en el Louvre de París.
A partir de 1517 su salud, hasta entonces inquebrantable, comenzó a desmejorar. Su brazo derecho quedó paralizado; pero, con su incansable mano izquierda, Leonardo aún hizo bocetos de proyectos urbanísticos, de drenajes de ríos y hasta decorados para las fiestas palaciegas. Convertida en una especie de museo, su casa de Amboise estaba repleta de los papeles y apuntes que contenían las ideas de este hombre excepcional, muchas de las cuales deberían esperar siglos para demostrar su factibilidad y aun su necesidad; llegó incluso, en esta época, a concebir la idea de hacer casas prefabricadas. Sólo por las tres telas que eligió para que lo acompañasen en su última etapa (San Juan Bautista, La Gioconda y Santa Ana, la Virgen y el Niño) puede decirse que Leonardo poseía entonces uno de los grandes tesoros de su tiempo.
El 2 de mayo de 1519 murió en Cloux; su testamento legaba a Melzi todos sus libros, manuscritos y dibujos, que el discípulo se encargó de retornar a Italia. Como suele suceder con los grandes genios, se han tejido en torno a su muerte algunas leyendas; una de ellas, inspirada por Vasari, pretende que Leonardo, arrepentido de no haber llevado una existencia regida por las leyes de la Iglesia, se confesó largamente y, con sus últimas fuerzas, se incorporó del lecho mortuorio para recibir, antes de expirar, los sacramentos.
Rta 5:
Biografía de Benjamin Franklin
Benjamin Franklin nació en Boston (Mancomunidad de Massachusetts) el 17 de enero de 1706 su nacionalidad estadounidense, político, científico e inventor; estudioso de la electricidad, considerado uno de los padres fundadores de Estados Unidos.
Benjamín, hijo de Josiah Franklin con su segunda esposa Abiah Folger, ocupó el puesto decimoquinto entre 17 hermanos, sus estudios fueron elementales, únicamente hasta la edad de 10 años, fue autodidacta. Trabajó con su padre ayudándole en la Cerería (fábrica de velas y jabones de su propiedad), también se desempeñó en otros oficios como: carpintero, albañil y tornero; a la edad de 12 años fue aprendiz en la imprenta de su hermano James Franklin; por orientación de este, allí escribe sus dos únicas poesías: La tragedia del Faro y Canto de un Marino.
En el año de 1723 viajó a Filadelfia donde se estableció trabajando en una imprenta, luego en 1725 viajó a Inglaterra con el fin de completar su formación como impresor en la imprenta Palmer, donde más adelante púbico: “Disertación sobre la libertad y la necesidad, sobre el placer y el dolor”.
El 11 de octubre de 1726 vuelve a Filadelfia, empezó a trabajar como administrativo para Denham, años más tarde después de recuperarse de una pleuresía, fundó con su socio Meredith la primera imprenta de su propiedad. En 1729 compró el periódico “Pennsylvania Gazette” que anunció hasta 1748.
En 1730 se casó con Deborah Read, tuvieron tres hijos: 1731 William, 1733 Francis y 1743 Sarah. También publicó “El Almanaque del Pobre Richard” de 1739, y fue el encargado de la emisión de papel moneda en las Colinas Británicas de América en el año de 1727.
Benjamin durante su vida fue un hombre inquieto con gran influencia en las ciencias y en la sociedad norteamericana, algunos de sus aportes más destacados son:
- 1731 Contribuyó con la fundación de la primera biblioteca pública en Filadelfia.
- 1736 Fundó la “Unión Fire Company” primer Cuerpo de Bomberos de Filadelfia.
- 1749 Participó en la fundación de la Universidad de Pensilvania y primer hospital de la ciudad.
- 1743 Se dedica a viajar: Nueva Jersey, Nueva York y Nueva Inglaterra, con el fin de estudiar y mejorar el Servicio Postal de los Estados Unidos.
A mediados del siglo XVIII, se aficiona a los temas científicos y coincide con la iniciación de su vida política. En 1743 fue elegido Presidente de la Sociedad Filosófica Estadounidense.
1747 Se dedicó a estudiar los fenómenos eléctricos y Enunció el Principio de conservación de la electricidad. De sus estudios nace su obra más destacada, “Experimentos y observaciones sobre la electricidad”.
En el año de 1752 en Filadelfia llevo a cabo su famoso experimento con la cometa y gracias a este experimento creó su más famoso inventó, “El Pararrayos” (El primer modelo se conoce como “Pararrayos Franklin”). Además, inventó el llamado “Horno de Franklin” o “chimenea de Pensilvania”.
En 1736, Benjamin Franklin ingresó por primera vez en la política, y ese mismo año fue elegido miembro de la Asamblea General de Filadelfia. En 1747 organizó la primera milicia de voluntarios para defender a Pensilvania, fue nombrado miembro de la comisión negociadora con los Indios Nativos en 1749.
Fue participante activo en el proceso de la Independencia de los “Estados Unidos”, viajó a Londres como representante encargado de interceder por los intereses de Pensilvania.
Uno de sus más grandes aportes fue sin duda, si intervención activa en la redacción de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, en una labor constante e intensa en la cual ayudó a Thomas Jefferson y John Adams.
Benjamín Franklin, fue un hombre publicó, honesto y eficiente, fue el personaje más querido de su tiempo en el país y el único americano de la época Colonial Británica que alcanzó fama en europa.
Finalmente, a sus 84 años de edad, murió el 17 de abril de 1790, a la edad de 84 años, en la ciudad de Filadelfia (Estados Unidos).
Rta 6:Albert Einstein nace en el seno de una familia judía en 1879. Fue el primogénito de Hermann Einstein y Pauline Koch. Su madre, que sabía tocar diversos instrumentos musicales, inspira la pasión musical que Einstein demostró desde muy pequeño. También influyó mucho en él su tío Jakob Einstein, ingeniero, que le daba libros de ciencia para que los leyera. Además Jakob montó con el padre de Einstein un taller dónde llevarían a cabo proyectos y experimentos tecnológicos de la época y, a pesar de que éste fracasó, Einstein creció impregnándose de ese espíritu inquieto y amante de la ciencia.
Fue un niño solitario que se entregaba al estudio y a la lectura concentrado y paciente. No comenzó a hablar hasta los tres años y eso, unido a su carácter, hizo plantearse incluso a sus padres si aquel niño sufría alguna discapacidad intelectual. Precisamente Einstein siempre alegó que cree que fue capaz de desarrollar la teoría de la relatividad debido a su desarrollo intelectual tardío ya que un adulto normal no se pregunta sobre el tiempo y el espacio, sólo cuando se es niño.
A los 4 años, en el transcurso de una enfermedad que le hizo reposar en cama, su padre le regaló una brújula de bolsillo. Para Einstein, según sus propias palabras, este acontecimiento sería determinante ya que le fascinó el hecho de que aquella aguja siempre apuntara en la misma dirección sin estar en contacto con nada. Esa curiosidad innata sería motivada y alentada por sus padres que le educaron en la perseverancia y la independencia.
También influyó en él, durante su juventud, un estudiante de medicina apellidado Talmud que le llevaba libros científicos y libros de filosofía que Einstein leía y comprendía apasionadamente.
Einsten cursó sus estudios de primaria en un colegio católico en Munich, donde la familia se había trasladado un año después de su nacimiento, y obtuvo excelentes calificaciones, especialmente en ciencias. La etapa de la secundaria fue más dura para él y en 1895 se reunió con su familia en Milán (Italia), dónde debido a dificultades económicas, se habían trasladado sus padres con su hermana pequeña Maya. Pero Einstein no había terminado el bachillerato y, aunque trató de acceder al Instituto Politécnico de Zurich (Suiza) mediante un examen, no pudo debido a que no superó una asignatura de “letras”. Finalmente al año siguiente sí obtuvo el título de bachiller y con 17 años, por fin, ingresó en la Politécnica de Zurich para estudiar Física. Se graduó en 1900 y obtuvo el título de profesor de Matemáticas y Física.
Entre 1902 y 1909 consiguió un puesto fijo en la oficina de patentes de Berna, en Suiza y durante este tiempo terminó su doctorado. En ese periodo, concretamente en 1905, publicó unos artículos de suma relevancia para la ciencia: sobre el efecto fotoeléctrico, sobre el movimiento browniano y la teoría de la relatividad especial. Estos artículos le valieron la obtención de su doctorado, una plaza de profesor en 1909 en la Universidad de Berna, en 1914 una plaza en la Academia de ciencias prusiana, en Berlín, y en 1921 el Premio Nobel de Física, pero otorgado por el efecto fotoeléctrico, ya que la Teoría de la Relatividad Especial y General (que perfeccionó hacia 1915) suscitaban controversia en el mundo científico.
Durante el resto de su vida y, a pesar de que tuvo que vivir dos guerras mundiales siendo durante la segunda el momento en que emigró a Estados Unidos para siempre, se dedicó a la ciencia tratando de encontrar una teoría unitaria de la gravitación y el electromagnetismo. Por toda su trayectoria, obtuvo fama y prestigio mundiales como científico y la ecuación E=m·c 2 quizá sea de las más conocidas de la Física.
Durante el resto de su vida y, a pesar de que tuvo que vivir dos guerras mundiales siendo durante la segunda el momento en que emigró a Estados Unidos para siempre, se dedicó a la ciencia tratando de encontrar una teoría unitaria de la gravitación y el electromagnetismo. Por toda su trayectoria, obtuvo fama y prestigio mundiales como científico y la ecuación E=m·c 2 quizá sea de las más conocidas de la Física.
Casado dos veces y con dos hijos reconocidos, fue un activo defensor del pacifismo, aunque se le recuerde también por apoyar (y no participar) el “Proyecto Manhattan”, un programa de desarrollo de armas nucleares en EEUU que daría lugar a la bomba atómica. Pero tras el desastre de Hiroshima y Nagasaki, hizo campaña contraria a las armas nucleares.
Einstein falleció en Princeton en 1955 dejando un legado científico que revolucionó la ciencia del siglo XX y de momento, probablemente del XXI.
Rta 7:Arquímedes de Siracusa. Nació en Siracusa, Sicilia, en 287 AC, y murió en la misma ciudad en 212 AC. Su padre fue Fidias, un astrónomo, del cual casi no se sabe nada.
Arquímedes probablemente visitó Egipto, donde inventó un artefacto conocido ahora como el tornillo de Arquímedes. Es una bomba, aún utilizada en muchas partes del mundo.
Es muy probable que, cuando todavía era un joven, Arquímedes haya estudiado con los sucesores de Euclides en Alejandría. Es un hecho que tenía un pleno manejo de las matemáticas desarrolladas ahí, pero lo que más certidumbre da a esta hipótesis, es que conoció personalmente a los matemáticos que trabajaban ahí, y enviaba sus resultados a Alejandría con mensajes personales. A Conón de Samos, uno de los matemáticos de Alejandría, lo apreciaba mucho, tanto por sus habilidades como matemático, como por considerarlo un amigo cercano.
En el prólogo de su libro Sobre espirales, Arquímedes relata una divertida historia referente a sus amigos de Alejandría. Nos cuenta que tenía el hábito de enviarles los enunciados de sus últimos teoremas, pero sin darles las demostraciones. Parece ser que uno de los matemáticos de ahí había reclamado como propios esos teoremas, de manera que Arquímedes dice que la última vez que les envió teoremas, incluyó dos que eran falsos para que los que afirmaran descubrir todo, pero no proporcionan demostraciones de lo ello, sean refutados por haber intentado descubrir lo imposible.
También nos ha llegado información sobre Arquímedes de diversas fuentes, tales como historias de Plutarco, Livio y otros. Plutarco nos cuenta que Arquímedes estaba emparentado con el rey Hierón II de Siracusa, como lo sugiere el hecho de que El contador de arena estaba dedicado a Gelón, el hijo del rey Hierón.
De hecho, hay un sinnúmero de referencias a Arquímedes en los escritos de la época, pues había alcanzado gran fama en sus tiempos, a diferencia de casi todos los demás matemáticos de entonces. La razón de esto, no es que haya habido un amplio interés por las nuevas ideas matemáticas, sino más bien porque Arquímedes había inventado muchos aparatos que se usaban como máquinas de guerra. Ellos fueron particularmente efectivos en la defensa de Siracusa, cuando ésta fue atacada por los romanos bajo el mando de Marcelo.
Quizá sea triste que las máquinas de guerra fueran del aprecio de la gente, de una manera en la que las matemáticas no lo eran, pero habría que poner énfasis en que el mundo de entonces no es muy diferente al de principios del tercer milenio DC. Otros inventos de Arquímedes tales como el polipasto también le dieron fama entre sus contemporáneos. De acuerdo con Plutarco, Arquímedes escribió en una carta al rey Hierón que cualquier peso puede ser movido, e incluso lanzado, incluso la misma Tierra. Hierón, asombrado de escuchar esto, y rogándole realizar este experimento de mover un gran peso con una pequeña máquina, arregló que sacaran del arsenal del rey la carga de un barco, que no podía ser movida del muelle sin grandes esfuerzos de muchos hombres. Y llenando el barco con muchos pasajeros y toda la carga, sin mucho esfuerzo y sólo deteniendo en su mano el cabezal de la polea, logró jalar el barco suavemente, en línea recta, como si ya hubiera estado en el mar.
Pero Arquímedes, aunque había adquirido fama por sus invenciones mecánicas, pensaba que eran las matemáticas puras lo único por lo que valía la pena esforzarse. Según Plutarco, Arquímedes poseía un espíritu tan alto, un alma tan profunda, y tales tesoros de conocimiento científico, que aunque ahora sus inventos son los que le han traído renombre, de más que una sagacidad humana, no aceptaría dejar atrás ningún comentario o escrito sobre tales temas.
Su fascinación por la geometría la describe bellamente Plutarco al anotar que en ocasiones, los sirvientes llevaban a Arquímedes en contra de su voluntad a los baños, para lavarlo y ungirlo. Ahí seguía dibujando figuras geométricas hasta en las cenizas de la chimenea. Mientras lo ungían con aceites y con dulces sabores, con sus dedos dibujaba líneas sobre su cuerpo desnudo. Tanta era su enajenación, tanto su éxtasis, su trance, por el deleite que tenía al estudiar geometría.
Los logros de Arquímedes son muy sobresalientes. Se le considera por la mayoría de los historiadores de las matemáticas como uno de los más grandes matemáticos de todos los tiempos. Perfeccionó un método de integración que le permitía calcular áreas, volúmenes y áreas de las superficies de muchos cuerpos. Dio origen al cálculo del infinito concebido y perfeccionado por Kepler, Cavalieri, Fermat, Leibniz y Newton.
Arquímedes pudo aplicar el método exhaustivo, que es una forma primitiva de integración, para obtener toda una gama de importantes resultados. Entre otros, Arquímedes dio una aproximación muy precisa para π y demostró que podía aproximar raíces cuadradas con gran precisión. Inventó un sistema para expresar números grandes. En mecánica, Arquímedes descubrió teoremas fundamentales concernientes al centro de gravedad de figuras planas y de sólidos. Su teorema más famoso da el peso de un cuerpo sumergido en un líquido, llamado el principio de Arquímedes.
Las obras de Arquímedes que han sobrevivido son las siguientes. Sobre equilibrios planos (dos libros),Cuadratura de la parábola, Sobre la esfera y el cilindro (dos libros), Sobre espirales, Sobre conoides y esferoides, Sobre cuerpos flotantes (dos libros), Medida de un círculo, y El contador de arena. En el verano de 1906 se descubrió un manuscrito del siglo X, que incluía la obra de Arquímedes El método, que proporciona una profunda visión de cómo Arquímedes descubrió muchos de sus resultados.
El tratado Sobre equilibrios planos establece los principios fundamentales de la mecánica, usando métodos de geometría. En la Cuadratura de la parábola, Arquímedes encuentra el área de un segmento de parábola cortado por una cuerda.
En el primer libro de Sobre la esfera y el cilindro, Arquímedes muestra que el área de una esfera es 4 veces más grande que la de un círculo máximo, halla el área de cualquier segmento de esfera, muestra que el volumen de una esfera es dos terceras partes del volumen del cilindro circunscrito, y que el área de una esfera es dos terceras partes del área de un cilindro circunscrito, incluidas sus dos bases.
En Sobre espirales, Arquímedes define una espiral y da propiedades fundamentales que relacionan la longitud de un radio vector con los ángulos correspondientes a lo que aquél se movió. En la obra Sobre conoides y esferoides, Arquímedes examina paraboloides de revolución, hiperboloides de revolución, y esferoides obtenidos al rotar una elipse, ya sea, alrededor de su eje mayor, o de su eje menor. El principal propósito de la obra es investigar el volumen de segmentos de estas figuras tridimensionales.
Sobre cuerpos flotantes es una obra en la cual Arquímedes asienta los principios básicos de la hidrostática. Su teorema más famoso, que da el peso de un cuerpo sumergido en un líquido, llamado el Principio de Arquímedes, está incluido en esta obra. También estudió la estabilidad de varios cuerpos flotantes de diversas formas y diferentes pesos específicos. En Medidas de un círculo, Arquímedes muestra que el valor exacto de π yace entre los valores 310/71 y 31/7. Esto lo obtuvo circunscribiendo e inscribiendo a un círculo polígonos regulares de 96 lados.
El contador de arena es una notable obra en la cual Arquímedes propone un sistema numérico capaz de expresar números hasta 8 × 1063. Afirma que éste es un número suficientemente grande como para contar todos los granos de arena que podrían caber en el universo. También hay notas históricas importantes sobre su trabajo, pues Arquímedes tiene que dar las dimensiones del universo, para poder contar el número de granos de arena que podría contener. Afirma que Aristarco ha propuesto un sistema con el Sol en el centro y los planetas, incluida la Tierra, girando alrededor de él. Al citar los resultados sobre las dimensiones formula resultados debidos a Eudoxo, Fidias (su padre), y a Aristarco.
En el Método, Arquímedes describió la forma en la cual descubrió muchos de sus resultados geométricos, afirmando que ciertas cosas no le fueron claras hasta que tuvo un método mecánico. Pero, por supuesto, es más fácil, después de haber adquirido, por el método, algún conocimiento de las preguntas, poder dar una prueba, que encontrarla sin conocimiento previo.
Quizá la brillantez de los resultados geométricos de Arquímedes sea mejor resumida por Plutarco, quien escribe que no es posible encontrar, en toda la geometría, preguntas más difíciles e intrincadas, ni explicaciones más sencillas y lúcidas.
Hay referencias a otras obras de Arquímedes, ahora perdidas. Pappus se refiere a una obra de Arquímedes sobre poliedros semirregulares. El mismo Arquímedes se refiere a una obra sobre el sistema numérico que propuso en El contador de arena. Pappus menciona un tratado Sobre balanzas y palancas, y Teón menciona un tratado de Arquímedes sobre espejos.
Arquímedes fue asesinado en 212 AC durante la toma de Siracusa por los romanos durante la Segunda Guerra Púnica, después de que fallaron todos sus esfuerzos por mantener a raya a los romanos con sus máquinas de guerra. Hay tres versiones sobre su asesinato. La primera afirma que Arquímedes intentaba trabajar sobre algún problema con un diagrama. Al tener mente y ojos concentrados en el objeto de su especulación, nunca notó la incursión de los romanos, ni que la ciudad había sido tomada. En este trance de estudio y contemplación, un soldado, acercándosele inesperadamente, le ordenó seguir a Marcelo, el comandante romano, cosa que rechazó hacer antes de tener una demostración de su resultado. El soldado, enfurecido, sacó su espada y lo atravesó.
La segunda versión asegura que un soldado romano, corriendo hacia él con la espada desenvainada, se ofreció a matarlo. Arquímedes, mirando hacia atrás, seriamente le solicitó detener su mano unos momentos, para no tener que dejar inconcluso e imperfecto aquello en lo que estaba trabajando. Pero el soldado, sin ninguna compasión, lo mató instantáneamente.
Finalmente, la tercera versión que Plutarco había escuchado afirma que mientras Arquímedes le llevaba a Marcelo instrumentos matemáticos, cuadrantes, esferas y ángulos, con los que podría medirse la magnitud del sol a simple vista, al verlo algunos soldados, pensando que llevaba oro en una vasija, lo mataron.
Arquímedes consideraba como sus más significantes logros los concernientes a un cilindro circunscribiendo a una esfera, y pidió que su resultado sobre la razón entre las áreas de ambos se inscribiera sobre su tumba. Se colocó un pedestal frente su tumba con ambos sólidos geométricos y un epitafio con la afirmación.
Comentarios
Publicar un comentario